Las metáforas zoomorfas, un recurso misógino en el poema yámbico El catálogo de mujeres

Autores/as

Resumen

Analizar fragmentos que marcaron la literatura constituye una de las formas más valiosas de conocer la cosmovisión de un pueblo. Y gracias a estas formas literarias, podemos contrastar cualquier representación sociocultural de una sociedad con otra, generando un ambiente de reflexión. Por lo tanto, en este análisis, más allá de asumir una postura frente al yambo de Semónides, se busca generar una remembranza de las primeras huellas misóginas en la literatura antigua, y cómo, a través del poema El catálogo de mujeres, se evidencian percepciones helénicas hacia la mujer. Estas mismas percepciones son analizadas mediante la teoría metafórica de Lakoff y Johnson, donde se realiza un mapeo de las metáforas, un análisis sociocultural, y sus respectivas equivalencias contemporáneas. Finalmente, analizar las metáforas del fragmento permite entender que sus funciones principales son: simplificar una realidad compleja, generar una memoria colectiva bajo la tradición oral y denigrar el rol de la mujer.

Palabras clave:

Zoomorfismo, ­ Misoginia, ­ Yambo, ­ Animales, Mujer

Biografía del autor/a

Sebastian Fuentes-Medina, Universidad Industrial de Santander

Licenciado en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés (Universidad Industrial de Santander). Traductor y diplomado en lenguas clásicas (Universidad de Chile). Correo electrónico: sebastianfuentes2ll0@gmail.com

Referencias

Adrados, F. R. (1980). Lírica Griega Arcaica (Poemas Córales y Mónodicos, 700300 a. C). Editorial Gredos.

Berruecos, F. B. (2018). Poesía Parenética. En J. Portulas y Omar Daniel Álvarez Salas (Ed.), Poesía Arcaica Griega. Instituto de Investigaciones Filológicas Centro de Estudios Clásicos.

Bocchetti, C. (2006). El espejo de las Musas: El arte de la descripción en la Ilíada y Odisea. The Center for Hellenic Studies. Harvard.

Brasete, M. F. (s.f). De las Mujeres: Con un estudio preliminar de Maria Fernanda Brasete. La crítica a las mujeres en el Fr. 7 de Semónides de Amorgos. (Ríos, E. J., Trad.)

Cárdenas, Y. S., & García, L. T. (2009). La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. UPTC, pp. 31-38.

Carrizo, S. E. (2018). ‘Personas Yámbicas. Modos de Textualización del ‘yo’ en la Poesía Yámbica de la Grecia Arcaica. Centro de Estudios Helénicos Universidad Nacional de Rosario.

Celdrán, J. A. G. (2006). Las Orejas de Asno del Rey Midas. Revista Murciana de Antropología, pp. 321-346.

Cervantes, C. C. V. (s.f). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Rasgos de la oralidad. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/rasgosoralidad.htm

–––. Diccionario Etimológico de la Mitología Griega. (2013).

Fernández Uriel, P. (1988). Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo. Departamento de Prehistoria e Historia Antigua, UNED, pp. 185-208.

Francis, R. C. (2016). Domesticated: Evolution in a Man-Made World. WW Norton.

García C. (1980). Traducción. Antología de la poesía lírica griega. Siglo VII-IV a.C. Alianza Editorial, Madrid.

Kobayashi, M. A. (2011). Representaciones e imaginarios perrunos: desde Grecia hasta la Conquista de América. UNIVERSUM, pp. 11-48.

Lopera, J. E. M. (2021). La Zoología de los Antiguos contra la Singularidad Humana una Historia Cultural de los Animales entre los Siglos VIII a. c. y III d. c. Universidad Nacional de Colombia.

Montaner, A. (1989). El concepto de oralidad y su aplicación a la literatura española de los siglos XVI y XVII. Criticón, pp. 183-198.

Nazyheli. (2020). Los inicios de la filosofía griega: entre oralidad y escritura. Open Insight, pp. 137-163.

Pascual, J. A. (2018). ¡Es un animal! La animalización del ser humano: historias de metáforas cotidianas. Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pastoureau, M. (s.f). El cerdo: Historia de un primo malquerido. Confluencias editorial, pp. 13-20.

Ríos, E. J. (2021). Bestiario de la Mitología Griega. Super Eadem Ediciones. Romero, M. A. (2013). La Oralidad Como Forma Posible de Construcción del Conocimiento. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 44 pp. 91-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18532860007

Santibáñez, P. F. (2012). Algunas consideraciones en torno a la condición de la mujer en la Grecia Antigua. Intus-Legere Historia, pp. 7-18.

Serrano, A. L. (s.f). Las Culturas del Mediterráneo: Los Fenicios. Universidad Carlos III de Madrid, pp. 1-9.

Suárez, D. P. (2000). La Presencia de la Mujer Griega en la Sociedad: Democracia y Tragedia. BIBLID, pp. 49-63.

Vásquez R, C. (1995). El uso de las metáforas en el aprendizaje. http://amauta.org/ pelf/Vasquez.html.

Ong, W. J. (1982). Oralidad y escritura Tecnologías de la palabra. Traducido por Angélica Scherp.

Zumthor, P. (2006). La poesía y la voz en la civilización medieval. Abrada Editores.