https://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/issue/feedByzantion Nea Hellás2022-10-03T14:13:42+00:00Sebastián Salinas Gaetesalinaschile@uchile.clOpen Journal Systems<p>Byzantion Nea Hellás es un anuario de estudios griegos, bizantinos y neohelénicos, fundado en 1970. Publica artículos originales de investigación científica en el ámbito de los estudios griegos, en español, portugués, francés e inglés. El objetivo de la revista es estimular la publicación de trabajos de investigadores nacionales y extranjeros en las tres grandes áreas de la cultura griega, así como el intercambio académico entre investigadores y docentes de centros extranjeros que se ocupan de estas materias. La evaluación de la originalidad y calidad científica de los artículos es sometida a un proceso de arbitraje, llevado a cabo, a lo menos, por dos integrantes del Comité Científico Editorial. La revista comprende también secciones de Documentos, Reseñas y Noticias. Byzantion Nea Hellás es editado anualmente por el Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos "Fotios Malleros", de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.</p>https://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68439Obras editadas por el Centro. ΕΚΔΟΣΕΙΣ ΤΟΥ ΚΕΝΤΡΟΥ2022-09-29T19:24:50+00:00Byzantion Nea Hellásbyzantion@uchile.cl2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68438Actividades del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos 20212022-09-29T19:17:33+00:00Byzantion Nea Hellásbyzantion@uchile.cl2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68411Λόγων στεφάνοισ, οἷα τιμίοισ Λίθοισ. Procedimientos retóricos y discursivos en el calendario yámbico de Cristóforo Mitileneo2022-09-28T19:35:51+00:00Matilde Casas-Oleamcasas@ugr.esEn la Constantinopla del siglo XI el poeta Cristóforo Mitileneo compuso un calendario en metro yámbico, donde reproducía concisamente en verso el santoral del año litúrgico. Después escribió tres variantes más, con distintas formas métricas, y se consagró como iniciador de un nuevo subgénero literario, que obtuvo una exitosa recepción en la sociedad bizantina de su tiempo y en la posteridad, además de ser rápidamente incluido en la liturgia de la Iglesia constantinopolitana. En el presente trabajo se revisan los procesos de composición del calendario yámbico de Cristóforo, entendiéndolo como producto de la confluencia de las tradiciones hagiográfica y epigramática, de la instrucción retórica de su tiempo y de la interpretación personal del autor. Para ello se lleva a cabo el análisis de los esquemas estructurales, los procedimientos expresivos y las estrategias discursivas del calendario con el afán de identificar los patrones que lo definen como género literario original. 2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68421Algunas observaciones sobre la estructura y el contenido del πονημα ιατρικον de Miguel Pselo2022-09-29T13:19:32+00:00Alberto Alonso Guardoalberto@fyl.uva.esEl Πόνημα ἰατρικόν de Miguel Pselo es un poema didáctico de contenido médico. Si bien la obra, tal como se nos ha conservado, carece de un prólogo programático, no obstante, en un breve excurso, introducido entre los versos 531537, el autor manifiesta que su intención no es tratar todo lo relacionado con la medicina, sino despertar el apetito por dicha disciplina entre sus amigos doctos empleando, para ello, los encantos del verso. Teniendo en cuenta las intenciones manifestadas por el propio autor, nuestro objetivo en este trabajo es analizar mediante la comparación y contraste del poema con sus fuentes (Pablo de Egina, Teófilo Protospatario y Paladio de Alejandría), qué tipo de contenidos médicos selecciona a partir de estas, y cómo los adapta y emplea, para poder comprobar de qué forma el propósito de Pselo se cumple a la hora de confeccionar la obra.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68422Matrona de Perge: un fragmento de himno atribuido a Romano Melodo2022-09-29T13:51:41+00:00Miriam Urbano-Ruizurmiriam@ugr.esEn este artículo se revisa parte de la bibliografía sobre la cuestión hagiográfica femenina y las santas travestidas, definiendo los requisitos que este tipo de mujeres deben cumplir, de acuerdo con los estándares del Bizancio de la época. Partiendo de estos datos, se toma como eje central del trabajo la figura de Matrona de Perge, una santa cuyo dossier literario-hagiográfico es muy reducido, y se recupera un texto hímnico acerca de su figura que la mayoría de estudios sobre esta santa omiten. Dicho texto es traducido por primera vez a una lengua moderna, analizado y comentado, poniendo de relieve los tópicos presentes.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68424La victoria decisiva de Roussel en contra de los bizantinos en el río Sangarios (1074)2022-09-29T14:07:12+00:00Antonios Vratimosvratimos@sakarya.edu.tr2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68434MIKE HUMPHREYS (Editor), A Companion to Byzantine Iconoclasm, Brill, Leiden-Boston, 2021. ISBN: 978-90-04-46200-7.2022-09-29T18:47:18+00:00Joaquín Serrano del Pozobyzantion@uchile.cl<p>El llamado “iconoclasmo” se encuentra entre los tópicos más estudiados y polémicos de los estudios bizantinos. peter Brown, el año 1973, ya señalaba que existía una “crisis de sobre interpretación” al respecto. pese a ello, diversos estudios sobre el tema se siguieron, y se siguen, publicando. uno de los más recientes ejemplares de esta larga tradición académica es el companion editado por Mike Humphreys (university of Cambridge) y publicado por Brill. para entender el sentido y mérito de este libro es necesario volver brevemente sobre esta línea de investigación, particularmente los debates y posiciones de las últimas décadas.</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68435PABLO A. CAVALLERO: La lengua griega en Bizancio. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2021, 392 pp. ISBN: 978-84-00-10835-92022-09-29T18:52:44+00:00Daniel G. Gutiérrezbyzantion@uchile.cl<p>Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, investigador superior en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina y director de la Sección de Filología Medieval del Instituto de Filología Clásica de la UBA, el profesor Pablo Cavallero es autor de numerosos trabajos sobre temas del mundo griego medioeval. Con un estilo claro, riguroso y accesible, La lengua griega en Bizancio, que constituye la primera parte del proyecto “Bizancio: lengua y literatura”, supone toda una novedad editorial para los estudios bizantinos en el mundo hispanohablante, toda vez que ofrece un compendio ordenado, ejemplificado y didáctico de las constantes de la lengua griega en el período que abarca desde siglo IV hasta el siglo XV d. C. Como aclara su autor, el <br />libro está dirigido “a toda persona conocedora del griego clásico que quiera adentrarse en el conocimiento de esta etapa de la lengua y en la lectura de sus textos” (p. 9).</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68436CONSTANZA GÓMEZ ZARÁ: Perséfone y el fruto de los muertos. Edición de la autora, Santiago, 2020. 398 pp., 28 x 15 cm. 2022-09-29T18:59:02+00:00Miguel Castillo Didiermicastilgriego@gmail.com<p>Puede parecer raro que una novela cuyos personajes pertenecen a la mitología griega pueda ser tan cautivante en la época que estamos viviendo. Pero hay varios rasgos de esta narración que le otorgan un interés muy actual. Hay, sin duda, un fondo feminista importante, acaso esencial. en Perséfone hay una honda rebeldía contra el régimen de sumisión de las diosas a los dioses y de las mujeres a los hombres. en toda la novela asistimos a la lucha intensa, heroica, de Perséfone contra la desigualdad y en pro del derecho de las diosas-mujeres a decidir libremente sobre sus vidas</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68460ANDRÉS SÁEZ GEOFFROY [editor]. Limites: Estudios sobre las fronteras en el mundo grecorromano. Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 2018, 129 p. ISBN 978-956-236-343-32022-10-03T14:13:42+00:00Felipe Montanares-Piñafelipemontanaresp@gmail.com2022-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68425La Revolución Griega de 1821 y la abolición de la esclavitud2022-09-29T15:32:32+00:00Miguel Castillo Didiermicastilgriego@gmail.comUna de las primeras medidas tomadas por la Revolución Griega fue la abolición de la esclavitud. De acuerdo con la Constitución aprobada por la Primera Asamblea Nacional de Epidauro, por decreto del 22 de febrero de 1822, la esclavitud fue abolida. En esta materia, la Revolución fue pionera. En otros países de Europa, la abolición se produjo a mediados del siglo XIX y en las colonias españolas, Estados Unidos y Brasil, la esclavitud subsistió hasta 1886, 1863 y 1888, respectivamente. En Cuba, uno de los filohelenos, el poeta Plácido, que cantó a la Revolución Griega, murió fusilado en 1844, acusado de participar en la programación de una rebelión de esclavos.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68426La ortodoxia como sello de identidad en la obra literaria de Ioanna Tsatsos2022-09-29T16:15:09+00:00Maila García-Amorósmaila@ugr.esIoanna Tsatsos fue una interesante figura de la literatura griega del siglo XX. En su obra puede apreciarse claramente una profunda fe en la ortodoxia, que se filtra en muchas de sus obras, tanto en verso como en prosa. El objetivo de este trabajo es analizar el modo en que la autora busca sus raíces en la ortodoxia y cómo sobre ella sienta las bases de su identidad, no sólo religiosa, sino también nacional.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68428Grecia en el imaginario de las letras cubanas decimonónicas2022-09-29T16:28:31+00:00Elina Miranda Cancelaelina@fayl.uh.cuLa lucha por la libertad del pueblo griego sustenta el hecho de que por primera vez la Grecia moderna aparezca en la poesía cubana. Y, aunque se siga evocando la Hélade de la Antigüedad a lo largo de toda la centuria, esta adquiere una cercanía y unos tintes muy diferentes a los usuales entre los demás escritores neoclásicos del ámbito hispánico, al transparentar los afanes independistas de la isla antillana que permanecía como colonia española cuando el resto de las naciones hispanoamericanas continentales se habían emancipado. Es nuestro objetivo, por tanto, mostrar la imagen de Grecia y sus diversas proyecciones en las letras cubanas a lo largo del siglo XIX.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68429Le manuscrit de L’Histoire de la littérature grecque moderne de Joseph Dunin-Borkowski: une contribution majeure au transfert littéraire européen du 19e siècle (deuxième partie)2022-09-29T16:45:57+00:00Kyriakos Papoulidiskpap@amu.edu.plDans le cadre de notre article nous avons essayé d’examiner le phénomène du transfert littéraire durant la période du Romantisme Européen, via le moyen de la traduction poétique. Plus particulièrement nous avons essayé de procéder à l’étude systématique du manuscrit de l’Histoire de la Littérature Grecque Moderne de Joseph Dunin-Borkowski (1809-1843), par une analyse du contexte historique et humain ainsi qu’une comparaison parallèle des traductions poétiques suivant le texte du littérateur polonais. 2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68400La guerra con palabras: “mêtis”, “agón” y “erística” en la Tragedia de Esquilo2022-09-28T15:15:15+00:00Juan Pablo Arancibiajuan.arancibia.c@usach.clEl presente texto examina la disposición bélica del lenguaje en la tragedia de esquilo. acude a los conceptos «μῆτις», «ἀγών» y «ἐριστική» para ilustrar el carácter beligerante de la diégesis trágica en Esquilo. Propone la noción de «potencia logística» para describir el dispositivo discursivo del lenguaje trágico de Esquilo.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68402Eros - Pólemos. Retórica y discursos del amor en Eurípides2022-09-28T16:14:06+00:00Rodrigo Carrascorodrigo.carrasco.p@hotmail.com<p>Nuestra intención es revisar el tema del amor en las tragedias de Eurípides, la fuerza de este sentimiento y deseo, la pasión y los alcances polémicos de su relación con el discurso persuasivo. Sus obras llaman nuestro interés al presentarnos interrogantes del discurso amatorio persuasivo en donde su particularidad radica, entre otros aspectos, en sostener la trama profunda de sus palabras, su juego y la compleja malla de sensibilidad que conlleva y simboliza.</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68403La Oda a Salinas de Fray Luis de León a la luz del orfismo2022-09-28T16:36:17+00:00César García Álvarezbizantinoscesar@gmail.comUno de los temas más estudiados en la mitología de hoy es Orfeo y el orfismo. este estudio trata el orfismo en el siglo XVI español con referencia a la “Oda a Salinas” de fray Luis de León. Concluye que, directa o indirectamente, a través de Platón, fray Luis de León con seguridad conoció y aplicó a este poema tal mitología dominante en el siglo XVI.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68406Diodoro de Sicilia, ¿Un novelista de las guerras serviles sicilianas? Sobre el καρυον de Euno y las nociones diodoreas de αληθεια, παρρησια y ακριβεια2022-09-28T17:52:35+00:00Fernando Martín Piantanidafmpiantanida@uba.arEl presente trabajo examina una línea argumentativa de la historiografía moderna que tiende a desacreditar el valor histórico de la narrativa diodorea de las guerras serviles sicilianas al concebir que su autor se asemeja a un novelista. Criticamos esa perspectiva analizando las nociones diodoreas sobre la verdad, la franqueza y la exactitud. Mostramos que, si bien Diodoro no se interesa únicamente en la verdad fáctica, manifiesta un fuerte compromiso con ella. Por otra parte, el contexto de redacción de su relato, época para la cual ya había una producción bibliográfica relativa a las revueltas, hace difícil imaginar que diodoro tuviese un amplio margen de maniobra ficcional. además, esto se ve respaldado por cuanto se puede cotejar con floro, autor presumiblemente de tradición liviana, cuya representación de las cualidades mágicas y adivinatorias de Euno es igualmente negativa en términos de fraude.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68409Relaciones y diferencias entre el amor conyugal en Homero y Hesíodo2022-09-28T19:01:28+00:00Alejandro Saavedra - Sanhuezaalesaavedra@udec.clResumen: En el presente trabajo se observan las relaciones y diferencias en cuanto al amor conyugal presente en las obras homéricas y hesíodicas, posicionando la dialéctica philía y éros como marcos de análisis, observando la preeminencia de estos, mediante un trabajo de cuadros comparativos, valorando los contextos sociohistóricos de cada uno, es decir, el ambiente aristocrático en Homero y aldeano en Hesíodo. El objeto es exponer las singularidades e ideas que cada poeta expresó y como su contexto participa en esta mirada del amor conyugal, considerando a cada uno como valioso en sí mismo. El enfoque de análisis se mueve desde la antropología histórica poniendo énfasis en los componentes rituálicos y religiosos. Se pudo apreciar una tendencia más individualista y coactiva en los escritos del poeta de Ascra, y más armoniosa y de tintes un poco más simétricos en Homero.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68430Axíoco o Sobre la muerte. Traducción, introducción y notas2022-09-29T18:12:03+00:00Sergio Arroyo A.s.arroyo.arroyo@gmail.comJavier Fuentes G.jfuentesg10@gmail.comNicolás Rojas C.nicolas.rojas.c@ug.uchile.clPresentamos una nueva traducción del diálogo apócrifo atribuido a Platón Axíoco, acompañada de una introducción al texto y notas aclaratorias. El Axíoco es un excelente ejemplo de la confluencia de distintos registros discursivos -epicúreos, platónicos, míticos, entre otros- que pueden esgrimirse a fin de ofrecer una respuesta terapéutica o consolatoria frente al temor producido por la consciencia de nuestra propia muerte.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68432Sobre la tragedia2022-09-29T18:28:07+00:00Rodrigo Felipe Asenjo Fuentesbyzantion@uchile.cl<p>En lo que sigue daré algunos ejemplos en los que el Mito Trágico se cumple en la modernidad. La tragedia es profundamente filosófica y metafísica. Que la vida del hombre sea trágica tiene el trasfondo de que haga lo que haga él en su vida, siempre terminará infelizmente, habiendo dibujado, sin embargo, muchas veces, él mismo sus planos con tanto esmero, amor y dedicación. Su proyecto de vida es arrojado al abismo, a la nada, por una fuerza que en la tragedia griega es debida a sus dioses.</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Helláshttps://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/68433Cuentos griegos contemporáneos2022-09-29T18:38:37+00:00Luisa Marisol Fuentes Bustamantebyzantion@uchile.cl2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Byzantion Nea Hellás