Este trabajo presenta cuatro traducciones en castellano del panfleto político Athenaion Politeia o "La República de los Atenienses". Este texto ha sido causante de numerosas polémicas debido a su autoría, historicidad y las múltiples interpretaciones políticas contenidas en los conceptos utilizados. El presente documento permite comparar la diferencia del sentido que los traductores han dado al texto griego, utilizando diversos recursos estilísticos que permite la lengua es pañola y que forman parte del acervo político hispanoamericano, todavía vigente.
Anónimo o Viejo Oligarca (2017). El sistema político de los Atenienses, edición, estudio y traducción de Bellón Aguilera, J. L., Editorial Doble J: España.
Anonimo ateniese (1982). La democrazia come violenza, a cura di Canfora, L., Sellerio editore: Palermo.
Aristóteles El Viejo Oligarca Jenofonte (2009). Constituciones políticas griegas, Traducción Guzmán Guerra, A. Editorial Alianza: Madrid.
Aristóteles (1995). Política, Traducción García Valdés, M. Editorial Gredos, Madrid.
Jenofonte (2010). La República de los Atenienses, traducción del griego y notas de Velásquez, Ó. Editorial Universitaria: Santiago de Chile.
Jenofonte / Pseudo-Jenofonte (2009). Constitución de Esparta / Constitución de Atenas, Traducción de Varona, P. Ediciones Cátedra: España.
Jenofonte (1984). Obras menores, La República de los Atenienses, Traducción Guntiñas Tuñon, O, Editorial Gredos: Madrid.
Jenofonte (2005). La Constitución de los Atenienses, Introducción, edición, traducción y notas de Gerardo Ramírez Vidal, Ciudad de México: Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana.
Pseudo-Xénophon (2018). Constitution des Athéniens, Traducción de Lenfant, D., Les Belles Lettres: París.
Obras modernas
Barceló, P. (2008). “Poder terrestre, poder marítimo: La politización del mar en la Grecia clásica y helenística”. potestas. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, N°1, pp. 131-147.
Bearzot, C.; Landucci, F.; Prandi, L. (a cura di) (2011). L’Athenaion Politeia rivisitata. Il punto su Pseudo-Senofonte, Vita e Pensiero: Milán.Vita e Pensiero.
De Romilly, J. (1975). Problèmes de la démocratie grecque, París: Collection Savoir Hermann.
Gabba, E. (1988). Del buon uso della ricchezza. Saggi di storia economica e sociale del mondo antico, Milán: Edizioni Angelo Guerini e Associati.
Gallego, J. (2021). “Moda oligárquica e indiferenciación democrática en la Atenas de finales del siglo V a.C.” en Beck, H; Gallego, J; García Mac Gaw, C; Pina Polo, F (eds.) Encuentros con las élites del Mediterráneo Antiguo. Liderazgo, estilos de vida, legitimidad. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Gargiulo, T. (2018). “Per un profilo dell’anonimo autore dell’Athenaion Politeia pseudo-senofontea” en Bearzot, C.; Canevaro, M.; Gargiulo, T.; Poddighe, E. (a cura di) Athenaion Politeiai tra storia, politica e sociologia: Aristotele e Pseudo-Senofonte, Milán: Quaderni di Erga-Logoi, pp. 291-308.
Harris, E. (2005). “Wall all criticism of Athenian Democracy necessarily AntiDemocratic”, Bultrighini, U. (a cura di) Democrazia e antidemocrazia nel mondo greco, Alessandria: Edizioni dell’Orso, pp. 11-24.
Marr, J.L; Rhodes, P.J. (2008). The Old Oligarch. The Constitution of the Athenians attributed to Xenophon, Oxford: Aris & Phillips Ltd.
Millett, P. (2002). “La economía” en Osborne, R. La Grecia Clásica, Barcelona: Crítica – Oxford.
Paiaro, P; Requena, M. (2015). “Muchas veces pegarías a un ateniense creyendo que era un esclavo…(PS-X, 1, 10): Espacios democráticos y relaciones de dependencia en la Atenas Clásica” en Beltrán, A; Sastre, I; Valdés Guía, M. (dirs.) Los espacios de la esclavitud y la dependencia desde la antigüedad. Francia: Actas del XXXV Coloquio del girea, pp. 150-173.
Sancho Rocher, L. (2020). “L’édition du Pseudo-Xénophon par l’Instituto de Estudios Politicos dans l’Espagne de Franco (Madrid, 1951)” en Lenfant, D. Les aventures d’un pamphlet antidémocratique: transmission et réception de la Constitution des Átheniens du Pseudo-Xenophon, París: Editions de Boccard.
Schmitt, P. (1997). “La cité au banquet. Histoire des repas publics dans les cités grecques”, Roma: École Française de Rome.
Schmitt-Pantel, P. (1982). “Évergetisme et mémoire du mort. A propos des fondations des banquets publics dans les cités grecques à l’époque hellénistique et romaine”, Cambridge: Cambridge University Press.