Política, antropología y filosofía en Heráclito de Éfeso

Autores/as

Resumen

Este artículo muestra que en Heráclito pueden encontrarse elementos para la reconstrucción de distintos tipos de conocimientos. Podemos encontrar elementos de física, religión o teología, lógica o epistemología, política, antropología y propiamente filosofía. Mostramos en este estudio el desarrollo de los tres últimos, como un paso más para una posible caracterización de la filosofía del efesio como un “sistema filosófico” en sentido amplio. Para ello se agruparan los fragmentos conocidos, relativos a lo que denominamos “política”, “antropología” y “filosofía”, y se analizarán sus relaciones en abono de la tesis de la sistematicidad del pensamiento heraclíteo.

Palabras clave:

Política, Antropología, Saber filosófico, Heráclito, Sistema

Biografía del autor/a

Sebastián Aguilera

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de la Universidad Andrés Bello, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha. Editor en Revista Grecorromana y Director del Centro de Estudios de la Cultura Grecorromana PUCV. Correo electróncio: sebastian.aguilera.q@gmail.com

Referencias

Aguilera, S. (2023). “Teología, física y lógica en la filosofía de Heráclito de Éfeso”, Historias del Orbis Terrarum, vol. 30, pp. 8-43.

Beekes, R. (2010). Etymological Dictionary of Greek, The Netherlands: Brill.

Betegh, G. (2007). “On the Physical Aspect of Heraclitus’ Psychology”, Phronesis, 52, 2007, pp. 3-32.

Cabellero, R. (2008). “Las musas jonias aprenden a escribir: ley escrita y tratado en prosa en los milesios y Heráclito”, en: Emerita, vol. 76, n° 1, pp. 1-33.

Capizzi, A. (1979). Eraclito e la sua leggenda. Proposta di una diversa lettura dei frammenti, Roma: Dell’ Ateneo.

Cherniss, H. (1991). La crítica aristotélica a la filosofía presocrática, México D. F.: UNAM.

Conche, M. (1986). Héraclite, Paris: Presses Universitaires de France.

Diels, H., Kranz, W. (1974). Die Fragmente der Vorsokratiker, Erster Band, Berlin: Weidmann.

Diógenes Laercio (2010). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, Trad. De Luis-Andrés Bredlow, Zamora: Lucina.

Finkelberg, A. (2007). “Sobre la historia del ΚΟΣΜΟΣ griego”, Discusiones Filosóficas, 11, Trad. de Jorge Flórez, pp. 173-207 (Trad. de la versión original en inglés (1998) “On the History of the Greek ΚΟΣΜΟΣ”, Harvard Studies in Classical Philology, Cambirdge: Harvard University Press, vol. 98, pp. 103-136).

Fronterotta, F. (2013). Eraclito. Frammenti, testo greco a fronte, Bur: Milano.

García Calvo, A. (2006). Razón Común. Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los resto del libro de Heraclito (sic), Lucina: Madrid.

García Quintela, M. (1992). El rey melancólico. Antropología de los fragmentos de Heráclito, Madrid: Taurus.

Heráclito (2018). Discurso acerca del todo, Trad. Sebastián Aguilera, Santiago: Editorial Nadar.

Hiponacte (2002) Yambógrafos Griegos. Trad., Int. y Notas de Emilio Suárez de la Torre, Madrid: Gredos.

Hülsz, E. (2009). “Flujo y lógos. La imagen de Heráclito en el Cratilo y el Teeteto de Platón”, en: Hülsz, E., (ed.) Nuevos ensayos sobre Heráclito. Actas del 2° Symposium Heracliteum, UNAM: México D. F., pp. 361-390.

Hülsz, E. (2011). “Gorgias, 507e 3 508a 8: ¿Pitágoras y pitagóricos, o Heráclito?”, en: Álvarez, O., (ed.) Cultura Clásica y su Tradición, vol. III, México D. F.: UNAM, pp. 23-41.

Hülsz, E. (2013). “Heraclitus on φύσις”, en: Epoché, nº 17, issue 2, pp. 179-194.

Hülsz, E. (2013). “Plato’s Ionian Muses: Sophist 242 d-e”, en: Bozzi, B., y Robinson, Th., (eds.), Plato’s Sophist Revisited, Götingen: De Gruyter, pp. 103-115.

Kahn, Ch. (1979). The art and thought of Heraclitus, Cambridge University Press: London, 1979.

Kirk, G. S. (1962). Heraclitus. The Cosmic Fragments, Great Britain: Cambridge University Press.

Marcovich, M. (2001). Heraclitus. Greek text with a short commentary, Sankt Agustin: Academia Verlag.

Mondolfo, R. (2007). Heráclito. Textos y problemas de su interpretación, México D. F: S. XXI.

Mouraviev, S. (1985). “Crux eruditorum: le dossier du Fr. B 26 DK d’Héraclite”, en: La philosophie grecque et sa portée culturelle et historique, Moscú: Editions du Progrès, pp. 85-117.

Mouraviev, S. (2006). Heraclitea. Vol. III.3.B/i. Les fragmentes du livre d’Héraclite. B. Les textes pertinents/ i. Textes, traductions, apparats I-III, Sankt Agustin: Academia Verlag.

Mouraviev, S. (2011). Heraclitea. Vol. IV.A. Le livre «Les Mouses» ou «De la Nature». Texte reconstruit à partir des fragments (III.3.B) et des opinions (III.2), Sankt Agustin: Academia Verlag.

Nietzsche, F. (2003). Los filósofos preplatónicos, Madrid: Trotta.

Sánchez, L. (2010). “El Crátilo y las doctrinas heraclíteas del lógos y del fuego”, en: Hypnos, nº 25, pp. 239-248.

Sánchez, L. (2012). “La filosofía heraclítea interpretada por Platón”, en: Ideas y Valores, vol. 61, nº 150, pp. 229-244.

Sánchez, L. (2009). La tradición interpretativa platónica sobre heráclito: el Cratilo y la doctrina del flujo perpetuo (Tesis Magister), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, L. (2011). “La lectura contextual. Metodología para la lectura de fragmentos de los filósofos presocráticos aplicada a la tradición interpretativa platónica sobre Heráclito”, Pensamiento y Cultura, nº 14, pp. 133-144.

Seston, W. (1947).“Constantine as a «Bishop»”, en The Journal of Roman Studies Parts 1 and 2, pp. 127-131.

Stählin, O., Früchtel, L. (1960). Clemens Alexandrinus, Bd. II. Berlin: Akademie Verlag.

Storch, R. (1971). “The «Eusebian Constantine»”, en Church History nº2, pp. 146149.

Van Dam, R. (2007). The Roman Revolution of Constantine. New York: Cambridge Univesity Press.

Zubiri, X. (1986). Sobre el Hombre, Madrid: Alianza.