Directrices para autores/as
Revista Átemus recibe propuestas de publicación en forma de artículos de investigación, de carácter original e inédito, ensayos y reflexiones, así como reseñas de libros, discos o eventos académicos, los cuales deben adscribirse a las normas de publicación de la revista.
Los trabajos propuestos son evaluados según la modalidad doble ciego, por pares investigadores, pudiendo ser aprobados, aprobados con reparos o rechazados para su publicación. Aquellos que presenten reparos, tendrán treinta días para acoger las sugerencias. Los que no se adscriban a las normas de publicación de la revista serán rechazados.
Toda publicación que esté en proceso de edición en Revista Átemus no podrá estar sujeta a procesos simultáneos de evaluación en otros medios. En caso de requerirse un evaluador específico, éste será consultado dentro de los colaboradores de la revista.
Los criterios generales de evaluación son los siguientes:
- Originalidad del tema propuesto.
- Adecuación a la línea editorial de la revista.
- Rigor científico tanto en la elaboración como en las conclusiones: reconocimiento obligatorio de fuentes bibliográficas; consistencia y fiabilidad; honestidad en el uso de la información; equilibrio e imparcialidad en las recensiones (notas, reseñas, resúmenes de tesis); reconocimiento de aquellos que hayan enriquecido el trabajo presentado.
- Cumplimiento a los requisitos de edición de la revista.
Todas las propuestas de publicación deberán hacerse mediante la plataforma de la revista, además de ser enviadas en adjunto al correo electrónico revistaatemus.artes@uchile.cl, indicando en el cuerpo del correo la identificación del emisor; su filiación institucional; ID ORCID; breve reseña curricular; y el tipo de propuesta de publicación.
Revista Átemus acepta trabajos en castellano y portugués.
Normas de estilo
Los artículos se presentarán con una extensión máxima de 20 páginas, tamaño carta e interlineado sencillo, incluyendo bibliografía y ejemplos. Las experiencias pedagógicas, reflexiones y experiencias profesionales interdisciplinarias no podrán sobrepasar las diez páginas.
Los artículos deben remitirse en formato Word con tipografía Times New Roman tamaño 12.
Los autores deberán agregar su correo electrónico y su filiación institucional al final de su trabajo.
Cada trabajo debe incluir resumen en castellano e inglés más tres a cinco palabras clave, con una extensión máxima de 250 palabras.
El material gráfico debe remitirse con una resolución mínima de 300 ppp.
Los ejemplos musicales deben enviarse en el cuerpo del texto y en archivo aparte, en formato jpg o tiff y con una resolución de 300 ppp como mínimo, señalando claramente su ubicación dentro del texto.
Tablas y figuras:
Todas las figuras deberán incluir su respectiva descripción, de forma centrada y bajo la figura, señalada con numeración correlativa:
Ejemplo:
Figura 1: Secuencia armónica de dominantes secundarias
Las tablas deberán estar presentadas con un título, centrado y sobre la tabla. Deberán estar numeradas de forma correlativa, pero de manera independiente a las figuras.
Citas textuales y paráfrasis:
Las citas textuales de menos de 40 palabras deben escribirse entre comillas dentro del cuerpo del texto, señalando a continuación, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de publicación de la cita y el número de página.
Ejemplo:
“Basta con obtener del niño que se mantenga derecho, que cante suavemente con su ‘voz linda’ y no con la ‘fea’ que adopta en algunos momentos” (Willems, 1968:64).
Las citas de 40 palabras o más se escribirán sin comillas, en tamaño 10 y párrafo aparte. Con margen izquierdo y derecho reducido en 1,5 cms. con respecto a los márgenes externos.
Ejemplo:
Partiendo de la experiencia poética y campesina del Canto a lo Divino, habría que apuntar que dicha espiritualidad se alimenta de una tradición juglaresca de origen medieval, que, recogiendo la cultura popular carnavalesca, y, al mismo tiempo, un cristianismo de raigambre franciscana ha alimentado durante siglos una resistencia (y hasta una inversión simbólica) de las religiosidades del “poder” (tan importantes en la “Cristiandad” hispanoamericana) (Salinas, 1992:42).
Las paráfrasis se señalarán entre paréntesis, indicando apellido de autor y fecha.
Ejemplo:
El paradigma de la “educación centrada en las competencias” promueve una lógica contraria: ahora es esencial enfrentarse a una tarea relevante (situada) que generará aprendizaje por la “puesta en marcha” de todo el “ser” implicado en su resolución (Pimienta y Enríquez, 2009).
Debe evitarse en lo posible el uso de pie de página, empleándolo solo para aclarar o aportar información relevante respecto del texto. En este caso, deberá usarse un tamaño inferior de tamaño de letra.
Referencias bibliográficas:
Las referencias bibliográficas deberán presentarse por orden alfabético y de manera correlativa. No deben consignarse en la bibliografía final textos que no hayan sido citados. La bibliografía deberá ajustarse al siguiente formato:
Libro:
García Canclini, Néstor. (1990). Culturas híbridas. Barcelona: Grijalbo.
Artículo de revista:
Izquierdo, José Manuel. (2011). “Aproximación a una recuperación histórica: compositores excluidos, músicas perdidas, transiciones estilísticas y descripciones sinfónicas a comienzos del siglo XX”. Resonancias 28 (mayo), pp. 33-47.
Allende-Blin, Juan. (1997). “Fré Focke y la tradición de Anton Webern”. RMCh, Vol. 51 Nº 187 (enero), pp. 56-58.
Artículo en obra colectiva:
Spivak, Gayatri. (1988). “Can the Subaltern Speak?”. En Cary Nelson y Lawrence Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture. Illinois: University of Illinois Press, pp. 271-313.
Artículo o libro colectivo de hasta dos autores:
González, Juan Pablo y Rolle, Claudio. (2005). Historia social de la música popular chilena, 1890-1950. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile/Casa de Las Américas.
Artículo o libro colectivo de más de dos autores:
Lomax, Alan et al. (1968). Folk Song Style and Culture. Washington: American Association for the Advancement of Science.
Varias obras del mismo autor:
Merino Montero, Luis. (1979). “Presencia del creador Domingo Santa Cruz en la Historia de la Música Chilena”, Revista Musical Chilena 146 (abril-septiembre), pp. 15-79.
–––– . (1993a). “Tradición y modernidad en la creación musical: la experiencia de Federico Guzmán en el Chile independiente” Primera parte. Revista Musical Chilena Vol. 47 Nº 179 (enero-junio), pp. 5-68.
–––– . (2015). “La problemática de la creación musical, la circulación de la obra, la recepción, la crítica y el canon, vistas a partir de la historia de la música docta chilena desde fines del siglo XIX hasta el año 1928”, Boletín música 36, pp. 3-20.
Recursos en línea:
Salvo, Jorge. (2013). “El componente africano de la chilenidad”. Persona y Sociedad Vol. 3 Nº 27, pp. 53-77.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ERI/pdf/Slave_Route_Map.pdf. [Fecha de consulta: 31 de diciembre de 2012]
Las referencias discográficas y audiovisuales deberán aparecer en listas separadas tomando como referencia los ejemplos que se entregan a continuación. Sin desmedro de lo anterior, también deberán ser citadas en las notas al pie, para que se pueda identificar en las referencias bibliográficas.
Discos:
Érase una vez... El barrio. (2014). Taller Tambor. Santiago: Producción independiente con apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).
Audiovisuales:
Violeta se fue a los cielos. (2011). Dir. Andrés Wood. DVD. Santiago: Wood Producciones, Bossa Nova Films, Maíz Producciones.
Además de las normas de estilo declaradas en este apartado, se podrá consultar la Guía Normas APA 7ª edición en: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf