En el contexto latinoamericano los enfoques con los que se ha pensado e intervenido el espacio público están fuertemente inspirados en la realidad del norte global. Estos enfoques, al confluir en un ideal normativo de espacio público, son poco adecuados para analizar la realidad situada y conflictiva de diferentes espacios públicos latinoamericanos. Además, están caracterizados por una mirada dualista en la que el espacio público es entendido como el escenario físico que alberga la vida urbana. Frente a estas concepciones, en este artículo generamos una doble propuesta para entender la producción del espacio público. En primer lugar, desde un plano axiológico proponemos una mirada centrada en el conflicto; luego, desde un plano onto-epistémico proponemos una analítica de ensamblaje. Para comprobar el tipo de alcances que permiten las coordenadas de análisis propuestas, estudiamos la remodelación de un parque urbano de Valparaíso a través de la producción de datos de diferentes tipologías, (entrevistas geo-espacializadas, fotografías, revisión documental y entrevistas caminantes). A la luz de los resultados reflexionamos sobre cómo el conflicto socio-espacial articula la producción del espacio a través de la hibridación ensamblada de aspectos de diferentes naturalezas, y sobre cómo el lugar es más que un mero escenario de conflicto.
Barker, C. y Galasiński, D. (2001). Cultural studies and discourse analysis. Sage. https://doi.org/10.4135/9781446219249
Berroeta, H., Carvalho, L., y Di Masso, A. (2016). Significados del espacio público en contextos de transformación por desastres socionaturales. Revista INVI, 31(87), 143-170. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200005
Berroeta, H. y Muñoz, M. (2013). Usos y significados del espacio público en personas en situación de calle. Un estudio en Valparaíso y Viña del Mar. Revista de Psicología Universidad de Chile, 22(2), 3-17. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30849
Berroeta, H. y Rodríguez, M. (2010). Participación comunitaria y regeneración de espacio público: análisis de una experiencia. Revista Electrónica de Psicología Política, 8(22), 1-26. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/abril2010_Nota1.pdf
Berroeta, H. y Vidal, T. (2012). Una propuesta multimétodo para un abordaje transaccional del espacio público en la escala de barrio. Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 209–37. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.927
Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.
Braig, M. y Huffschmid, A. (Eds.). (2009). Los poderes de lo público: debates, espacios y actores en América Latina. Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783964566157
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Brill, M. (1989). Transformation, nostalgia, and illusion in public life and public place. En I. Altman y E. Zube (Eds.), Public places and spaces (pp. 7-30). Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4684-5601-1_2
Burte, H. (2004). The space of challenge: Reflections upon the relationship between public space and social conflict in contemporary Mumbai. Public Space. https://www.publicspace.org/multimedia/-/post/the-space-of-challenge-reflections-upon-the-relationship-between-public-space-and-social-conflict-in-contemporary-mumbai
Castells, M. (1986). La cuestión urbana. Siglo XXI.
CEPAL. (2018). Plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda urbana en América Latina y el Caribe, 2016-2036. CEPAL.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América. CIDH, OEA.
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. (2022). Ranking 2021 de las 50 ciudades más violentas del mundo. https://geoenlace.net/seguridadjusticiaypaz/archivo/bbb8f7_534e9b9c1a.pdf
Costa, S. y Avritzer, L. (2009). Teoría crítica, esfera pública y democracia: concepciones y usos en América Latina. En M. Braig y A. Huffschmid (Eds.), Los poderes de lo público: debates, espacios y actores en América Latina (pp.703-728). Vervuert Verlagsgesellschaft.
Crawford, M. (1992). The world in a shopping mall. En M. Sorkin (Ed.), Variations on a theme park. The new American city and the end of public space (pp. 3-30). Hill and Wang.
Crossa Niell, V. (2018). Luchando por un espacio en la ciudad de México: comerciantes ambulantes y el espacio público urbano. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv6hp2nb
Davis, M. (1992). City of quartz: Excavating the future in Los Angeles. Vintage
DeLanda, M. (2006). A new philosophy of society: Assemblage theory and social complexity. Continuum. https://doi.org/10.5040/9781350096769
DeLanda, M. (2016). Assemblage theory. Edinburgh University Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metropole, 16(31), 89-111. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3104
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Catarata.
Delgado, M. y Malet, D. (2007). El espacio público como ideología. Comunicación presentada en las Jornadas Marx siglo XXI, Logroño, España. https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2014/03/el-espacio-pc3bablico-como-ideologc3ada-manuel-delgado.pdf
Di Masso, A. (2015). Micropolitics of public space: On the contested limits of citizenship as a locational practice. Journal of Social and Political Psychology, 3(2), 63-83. https://doi.org/10.5964/jspp.v3i2.322
Di Masso, A., Berroeta, H., y Vidal, T. (2017). El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital, 17(3), 53-92. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1725
Di Masso, A. y Dixon, J. (2015). More than words: Place, discourse and the struggle over public space in Barcelona.Qualitative Research in Psychology, 12(1), 45–60. https://doi.org/10.1080/14780887.2014.958387
Espinosa, H. y Contijoch, M. (2020). Public space and its discontents. Informality and urban conflict. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 16(2), 250-264. https://doi.org/10.11156/aibr.160203e
Evans, J. y Jones, P. (2011). The walking interview: methodology, mobility and place. Applied Geography, 31(2), 849–858. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2010.09.005
Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital, 11(1), 15-40. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v11n1.826
Farías, I. y Bender, T. (Eds.). (2009). Urban assemblages: How actor-network theory changes urban studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203870631
Filipe Narciso, C. (2014). Enfoques teóricos y usos políticos del concepto de espacio público bajo el neoliberalismo en la ciudad de Cuernavaca, México. Cadernos Metrópole, 16. 113-137. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3105
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Fraser, N. (1990). Rethinking the public sphere: A contribution to the critique of actually existing democracy. Social Text, (25/26), 56-80. https://doi.org/10.2307/466240
Fuentes Gómez, J. (2000). Imágenes e imaginarios urbanos: su utilización en los estudios de las ciudades. Ciudades, 46, 3-10.
Garcés, A. (2014a). Comercio ambulante, agencia estatal y migración: crónica de un conflicto en Santiago de Chile. En W. Imilan, A. Garcés, y D. Margarit (Eds.), Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 147-166). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Garcés, A. (2014b). Contra el espacio público: criminalización e higienización en la migración peruana en Santiago de Chile. Eure, 40(121), 141-162. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000300007
Glaw, X., Inder, K., Kable, A., y Hazelton, M. (2017). Visual methodologies in qualitative research: Autophotography and photo elicitation applied to mental health research. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1–8. https://doi.org/10.1177/1609406917748215
Grau-Solés, M., Íñiguez-Rueda, L., y Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital, 12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910
Haraway, D. (1990). Simians, cyborgs and women. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203873106
Harvey, D. (1973). Social justice in the city. Johns Hopkins University Press.
Janghorban, R., Roudsari, R. L., y Taghipour, A. (2014). Skype interviewing: The new generation of online synchronous interview in qualitative research. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-Being, 9(1). https://doi.org/10.3402/qhw.v9.24152
Janoschka, M. y Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina - una perspectiva comparativista. En J. J. Michelini (Ed.), Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina (pp. 82–104). Catarata.
Jordán, R., Riffo, L., y Prado, A. (Coords.). (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: dinámicas y desafíos para el cambio estructural. CEPAL.
Kinney, P. (2017). Walking interviews. Social Research Update, (67), 1–4. https://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU67.pdf
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Law, J. (2019). Material semiotics. HeterogeneitiesDOTnet. www.heterogeneities.net/publications/Law2019MaterialSemiotics.pdf
Law, J. y Mol, A. (2002). Complexities. Social studies of knowledge practices. Duke University Press.
Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Península.
Low, S. M. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: Cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5, 1–14. https://www.bifurcaciones.cl/005/Lo w.htm
Low, S. M. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, (30), pp. 17- 38.
Martínez Lorea, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. En H. Lefebvre, La producción del espacio (pp. 9-28). Capitán Swing.
Massey, D. (1994). Space, place and gender. Polity Press.
Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. OIT. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_819022/lang--es/index.htm
México. (2021). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDATU-2021, espacios públicos en los asentamientos humanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5643417&fecha=22/02/2022
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2017). La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el análisis y el diseño. MINVU, PNUD, Gehl.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2022). Catastro de parques urbanos. Geoportal MINVU. https://ide.minvu.cl/datasets/MINVU::catastro-de-parques-urbanos/explore?filters=eyJQUk9WSU5DSUEiOlsiMDUxIl19&location=-32.284375%2C-91.422200%2C4.63&showTable=true&style=COM
Mitchell, D. (1995). The end of public space? People's Park, definitions of the public, and democracy. Annals of the Association of American Geographers, 85(1), 108-133. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1995.tb01797.x
Mitchell, D. (2003). The right to the city. Social justice and the fight for public space. Guilford Press.
Moreno, V. y Mornan, D. (2015). ¿Y el derecho a la ciudad? Aproximaciones sobre el racismo, la dominación patriarcal y estrategias feministas de resistencia en Cali, Colombia. Revista CS, (16), 87-108. https://doi.org/10.18046/recs.i16.1987
Oliver, C. R. (2014). Sampling in interview-based qualitative research: A theoretical and practical guide. Qualitative Research in Psychology, 11(1), 25-41. https://doi.org/10.1080/14780887.2013.801543
Paquette Vassalli, C. (2020). Regeneración urbana: un panorama latinoamericano. Revista INVI, 35(100), 38-61. http://doi.org/10.4067/S0718-83582020000300038
Perú. (2021). Ley Nº 31.199. Ley de gestión y protección de los espacios públicos. Diario Oficial del Bicentenario. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-gestion-y-proteccion-de-los-espacios-publicos-ley-no-31199-1955580-1
Pradilla, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102
Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7–36.
Rodríguez-Giralt, I. (2008). El gir simétric en l'estudi de l'acció collectiva. Les mobilitzacions per la controversia ecológica de Doñana. Athenea Digital, (14), 351-360. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n14.532
Salcedo Hansen, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, 28(84), 5-19. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001
Salcedo Hansen, R. (2007). La lucha por el espacio urbano. En O. Segovia (Ed.) Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía (pp. 69-77). Ediciones SUR.
Sampson, R. J. y Raudenbush, S. W. (2004). Seeing disorder: Neighborhood stigma and the social construction of «broken windows». Social Psychology Quarterly, 67(4), 319-342. https://doi.org/10.1177/019027250406700401
Schlack, E. y Araujo, K. (2022). Espacio público: registros alternativos para pensar y construir el espacio público en ciudades de Latinoamérica. Revista INVI, 37(106), 1-23. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.68886
Sennett, R. (1974). El declive del hombre público. Península.
Sorkin, M. (Ed.). (1992). Variations on a theme park. The new American city and the end of public space. Hill and Wang.
Soto, M., Parra, M., Hernández, C., Díaz, M., y Silva, J. (Coords.). (2018). Guía de soluciones accesibles para espacios públicos y vivienda. MINVU.
Steiniger, S., Villegas, R., de la Fuente, H., Rueda, I. y Truffello, R. (2021). Indicadores de sustentabilidad urbana - aplicación en capitales chilenas. CEDEUS. https://www.cedeus.cl/wp-content/uploads/2021/06/Indicadores-de-Sustentabilidad-Urbana-Aplicacion-en-capitales-chilenas-CEDEUS-1.pdf
UN-HABITAT. (2016). World Cities Report 2016: Urbanization and development – emerging futures. Autor. https://doi.org/10.18356/d201a997-en
Urzúa, V. (2012). El espacio público y el derecho a excluir. Athenea Digital, 12(1), 159-168. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.919