Presentación del Dossier Articulación, derroteros y confluencia de los indios entre el mundo rural y el urbano (Virreinatos de Nueva España y del Perú)

Autores/as

Biografía del autor/a

Teresa Vergara, Pontificia Universidad Católica del Perú

Doctora en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Correo electrónico: teresa.vergara@pucp.edu.pe.

Xochitl Inostroza, Universidad de Santiago de Chile

Doctora en Historia, mención Etnohistoria, Universidad de Santiago de Chile, Santiago. Correo electrónico:  xochitl.inostroza@usach.cl

Marina Zuloaga, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctora en Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Correo electrónico: mzuloagar@unmsm.edu.pe

Referencias

Araya, Alejandra, Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial, Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos - Lom Ediciones - Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1999.

Ares Queija, Berta, “Lima colonial (1535-1635): crisol de gentes ¿crisol de culturas?”, en Salvador Bernabéu Albert y Consuelo Varela Bueno (coord.), La ciudad americana: mitos, espacios y control social, Madrid, Ediciones Calles, 2010, pp. 115-132.

Argouse, Aude, Je le dis pour mémoire. Testaments d’Indiens: lieux d’une justice ordinaire (Cajamarca, Pérou, XVIIe siècle), Paris, Les Indes Savantes, 2016.

Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Barragán, Rossana, Espacio urbano y dinámica étnica (La Paz en el siglo XIX), La Paz, Hisbol, 1990.

Barragán, Rossana, “Women in the Silver Mines of Potosí: Rethinking the History of ‘Informality’ and ‘Precarity’ (Sixteenth to Eighteenth Centuries)”, International Review of Social History, vol. 65, N° 2, 2019.

Bonnett, Diana, “De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del Altiplano cundiboyansense”, Revista de Estudios Sociales, N° 10, Bogotá, 2001, pp. 9-19.

Bonnett, Diana, Los protectores de naturales en la audiencia de Quito: siglos XVII y XVIII, Quito, FLACSO, Abya Yala, 1992.

Carbajal, David, “Reflexiones metodológicas sobre el mestizaje en la Nueva España. Una propuesta a partir de las familias del real de Bolaños, 1740-1822”, Letras Históricas, N° 1, Guadalajara, 2009, pp. 13-38.

Castro, Felipe, “Indeseables e indispensables: los vecinos españoles, mestizos y mulatos en los pueblos de indios de Michoacán”, Estudios de Historia Novohispana, N° 25, Ciudad de México, 2009, pp. 59-80.

Castro, Felipe, Los indios y las ciudades de Nueva España, México, Editorial UNAM, 2010.

Castro, Isabel y Silvia Palomeque, “Originarios y forasteros del sur andino en el período colonial”, América Latina en la historia económica, vol. 23, N° 3, Ciudad de México, 2016, pp. 37-79.

Charney, Paul, “El indio urbano: un análisis económico y social de la población india de Lima en 1613”, Histórica, vol. 12, N° 1, Lima, 1988, pp. 5-33.

Charney, Paul, Indian Society in the Valley of Lima, Peru, 1532-1824, New York, University of America Inc., 2001.

Ciriza-Mendivil, Carlos D., Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII, Madrid, Silex ediciones, 2019.

Cordero, Macarena, “Las penas y los castigos para la idolatría aplicados en las visitas de idolatrías en Lima durante el siglo XVII”, Revista de Estudios HistóricoJurídicos, N° 32, Valparaíso, 2010, pp. 351-379.

Cosamalón, Jesús, Indios detrás de la muralla, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.

Florescano, Enrique, Memoria indígena, México, Taurus, 1999.

García Martínez, Bernardo, “Pueblos de indios, pueblos de castas: New Settlements and Traditional Corporate Organization in Eighteenth-century New Spain”, en Arij Ouweneel y Simon Miller (eds.), The Indian Community of Colonial Mexico: Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology and Village Politics, Amsterdam, CEDLA, 1990, pp. 103-116.

Gil Montero, Raquel, Ciudades efímeras. El ciclo minero de la plata en Lípez (Bolivia), siglos XVI-XIX, La Paz, Plural, 2014.

Glave, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico y cambio social en el virreinato peruano del siglo XVII: La ciudad de la Paz y el Sur andino en 1684”, en Luis Miguel Glave, Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989.

Goetschel, Ana María y Eduardo Kingman, “La participación de los indígenas en las obras públicas y los servicios de la ciudad de Quito”, en Eduardo Kingman (coord.), Las ciudades en la Historia, Quito, Ciudad, 1989, pp. 397-403.

Graubart, Karen, With Our Labor and Sweat. Indigenous Women and the Formation of the Colonial Society, Stanford, Standford University Press, 2007.

Guevara Gil, Jorge y Frank Salomon, La visita personal de los indios: ritual político y creación del ‘indio’ en los Andes coloniales, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, 1996.

Harris, Olivia; Brooke Larson y Enrique Tandeter (comps.), La participación indígena en los Mercados Surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, La Paz, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), 1987.

Herrera, Robinson A., Natives, Europeans, and Africans in Sixteenth-Century Santiago de Guatemala, Austin, University of Texas Press, 2003.

Hidalgo, Jorge y Xochitl Inostroza, “Dinámicas demográficas de población indígena. Originarios y forasteros en Arica y Tarapacá (1750-1813)”, Revista Chilena de Antropología, vol. 40, Santiago, 2019, pp. 255-270.

Hidalgo, Jorge, “Tierras, exacciones fiscales y mercado en las sociedades de Arica, Tarapacá y Atacama, 1750-1790”, en Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter (comp.), La participación indígena en los Mercados Surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, La Paz, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), 1987, pp.193-231.

Hidalgo, Jorge; Nelson Castro y Soledad González, “La Revisita de Codpa (Altos de Arica) de 1772-73 efectuada por el corregidor Demetrio Egan”, Chungará, vol. 36, N°1, Arica, 2004, pp. 103-112.

Hidalgo, Jorge; Patricia Arévalo; María Marsilli y Calogero Santoro, Padrón de la Doctrina de Belén en 1813: un caso de complementariedad tardía, Arica, Universidad de Tarapacá, Facultad de Estudios Andinos, Departamento de Antropología, Geografía e Historia, 1988.

Hidalgo, Jorge, Revisita a los altos de Arica efectuada por el oficial real don Joaquín de Cárdenas 1750, Iquique, Universidad del Norte, 1978.

Inostroza, Xochitl y Jorge Hidalgo, “Alcaldes y mayordomos: liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (Doctrina de Belpen, 1782-1813)”, Chungará vol. 53, N° 1, Arica, 2021, pp. 81-101.

Inostroza, Xochitl, “Familia y vida cotidiana en poblados indígenas rurales. Cacicazgo de Codpa (1774-1820)”, Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, vol. 8, Santiago, 2017, pp. 73-96.

Inostroza, Xochitl, Parroquia de Belén. Población, familia y comunidad de una doctrina aimara. Altos de Arica 1763-1820, Santiago, Ediciones Biblioteca Nacional, 2019.

Kingman, Eduardo, “Ciudades en los Andes: Homogeneización y diversidad”, en Eduardo Kingman (comp.) Ciudades de los Andes. Visión histórica y contemporánea, Quito, Instituto Frances de Estudios Andinos (IFEA), 1992, pp. 9-51.

Lowry, Lynn, Forging An Indian Nation. Urban Indians Under Spanish Colonial Control (1535-1765), Ph.D. Dissertation, Berkeley, University of California, 1991.

Mörner, Magnus, La corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América, Estocolmo, Instituto de Estudios Iberoamericanos, 1970.

Osorio, Alejandra, “Hechicerías y curanderías en la Lima del siglo XVII. Formas femeninas de control y acción social”, en Margarita Zegarra (ed.), Mujeres y género en la historia del Perú, Lima, Centro de Documentación sobre la Mujer (CENDOC Mujer), 1999, pp. 59-75.

Penry, S. Elizabeth, People are the King. The Making of an Indigenous Andean Politics, New York, Oxford University Press, 2020.

Quiroz Chueca, Francisco, “El indígena urbano: incorporación del poblador indígena a tareas económicas urbanas (Lima colonia, siglo XVI)”, Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998, pp. 277-308.

Ramos, Gabriela, Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670, Lima, Instituto de Estudios Peruanos - Instituto Francés de Estudios Andinos, 2010.

Sánchez Albornoz, Nicolás, “La mita de Lima. Magnitud y procedencia”, Histórica, vol. 12, N° 2, Lima, 1988, pp. 193-210.

Silva Riquer, Jorge y Antonio Escobar Ohmstede (coords.), Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII y XIX, México, Instituto Mora - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2000.

Staving, Ward, “La comunidad indígena y la gran ciudad: los naturales del Cusco y la ciudad minera de Potosí durante la Colonial”, en Heraclio Bonilla et al., Comunidades campesinas. Cambios y permanencias, Ciclayo, Centro de estudios Sociales Solidaridad, 1988, pp. 177-206.

Tandeter, Enrique, “Parentesco y estrategias matrimoniales”, en Mario Boleda y María Cecilia Mercado (comps.), SEPOSAL. Seminario sobre Población y Sociedad en América Latina, Salta, Gredes - Universidad Nacional de Salta, 2000, pp. 253-266.

Tandeter, Enrique, Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosi colonial tardío, Buenos Aires, Estudios CEDES, 1980.

Vergara, Teresa, “Artesanos y sirvientas. El papel de los hombres y mujeres indígenas en la economía limeña (siglo XVII)”, en Narda Henríquez (comp.), El hechizo de las imágenes. Estatus social, género y etnicidad en la historia peruana, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, pp. 35-56.

Vergara, Teresa, “Migración y trabajo femenino a principios del siglo XVII: el caso de las indias en Lima”, Histórica, vol. 21, N° 1, 1997, pp. 135-157.

Vergara, Teresa, “Tan dulce para España y tan amarga y esprimida para sus naturales: Lima y su entorno rural s. XVI y XVII”, Diálogos, N° 1, 1999, pp. 39-56.

Vergara, Teresa, “Un espacio integrado. Lima y los pueblos de indios de su comarca”, en Akira Saito y Claudia Rosas (eds), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el virreinato del Perú, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú - Osaka, Museo Nacional de Etnología, 2017, pp. 191-220.

Vergara, Teresa, The Copacabana Indigenous Elite: Formation, Identity and Negotiations (Lima, 1590-1767), Ph.D. Dissertation, University of Connecticut, Storrs, 2018.

Von Mentz, Brígida, Pueblos de indios, mulatos y mestizos, 1770-1870, México, CIESAS, 1988.

Zagalsky, Paula, “Trabajadores indígenas mineros en el Cerro Rico de Potosí: tras los rastros de sus prácticas laborales (siglos XVI y XVII)”, Revista Mundos do Trabalho, vol. 6, N° 12, s/c, 2014, pp. 55-82.

Zulawski, Ann, “Wages, Ore Sharing, and Peasant Agriculture: Labor in Oruro’s Silver Mines, 1607-1720”, Hispanic American Historical Review, vol. 67, N°3, 1987, pp. 425-430.

Zuloaga, Marina, “Las reducciones: el proyecto, su aplicación y su evolución en Huaylas”, en Akira Saito y Claudia Rosas (eds), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el virreinato del Perú, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú - Osaka, Museo Nacional de Etnología, 2017, pp. 307-346.

Zuloaga, Marina, La conquista negociada: Guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610), Lima, Instituto de Estudios Peruanos - Instituto Francés de Estudios Andinos, 2012.